Llega el avión de Aerolíneas que trae un nuevo cargamento de vacunas

Las nuevas dosis se sumarán a las 3.843.565 distribuidas en todo el país. Mientras, Vizzotti encabeza una reunión con los ministros de Salud de todo el país. y el Presidente llamó a “extremar los cuidados” para que “el Covid no nos vuelva a aislar” en cadena nacional.

El vuelo de Aerolíneas Argentinas que trae un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V contra el coronavirus despegó desde Moscú y está previsto que llegue al país alrededor de las 15:00hs de este viernes.

El cargamento con las nuevas dosis se sumará a las 3.843.565 distribuidas en todo el país, de las cuales 2.939.364 ya fueron aplicadas, según surge del Monitor Público de Vacunación, con información actualizada este viernes a las 6:00hs.

Desde el momento de partida del vuelo desde Buenos Aires, hasta su regreso, serán 40 horas de operación y, tal como ocurrió con los otros vuelos, la aeronave transitó su ruta hacia Moscú en calidad de “ferry”, es decir sin carga ni pasajeros, y vuelve en condición de vuelo carguero.

La operatoria está a cargo nuevamente de 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos, a los que se suman técnicos de carga, de mantenimiento y tripulantes de cabina, lo que da como resultado 20 personas a bordo.

Aerolíneas Argentinas inició sus vuelos a Moscú a fines de diciembre y, en los dos primeros vuelos, llegaron al país 600 mil dosis de Sputnik V, mientras que en el tercero fueron 220 mil. En el cuarto vuelo se trasladaron 400 mil vacunas y, luego, siguieron otras 904 mil provenientes de la República Popular de China. El quinto viaje fue otra vez a Rusia para la adquisición de 517 mil inyecciones, y el sexto operativo trajo al país desde Moscú otras 732 mil.

Con la idea de intensificar en el corto plazo el ritmo de vacunación en todo el país y luego del acuerdo que posibilitará la llegada de 3 millones de dosis de la vacuna china Sinopharm, el Gobierno nacional apura los detalles para conseguir también un rápido arribo de ese cargamento.

Según confirmaron fuentes de la Casa Rosada, luego de firmado el contrato con China, los representantes de ambas partes trabajan en los ajustes más finos de la operación que unirá Buenos Aires y Beijing, en los próximos días.

Voceros gubernamentales explicaron que, al tratarse de 3 millones de dosis y siguiendo la experiencia anterior, es posible que se necesite un convoy de aviones para completar la operatoria.

Mientras tanto, se sigue aguardando la llegada de las vacunas de AstraZeneca coproducidas con México (a través del acuerdo entre los laboratorios mAbxiencie, de Argentina, y Liomont, del país azteca) para principios de abril, además de los nuevos despachos desde Moscú y un calendario que fije las entregas del mecanismo Covax (fondo global de acceso a las vacunas del que forma parte la Organización Mundial de la Salud).

El Gobierno sigue de cerca la situación epidemiológica de los países vecinos por el rápido aumento de contagios de Covid-19, sobre todo en Brasil, donde varias regiones ya tienen sus sistemas de salud colapsados y se detectó la circulación de una cepa más contagiosa y letal del virus.

Carla Vizzotti encabeza una reunión con los ministros de Salud de todo el país

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto a los ministros de Salud de todas las jurisdicciones del país, participan desde esta mañana de la reunión del Consejo Federal de Salud, en el que analizarán el abordaje sanitario de cara a la posible llegada de una segunda ola de coronavirus y la marcha del plan de vacunación.

El encuentro, que se inició cerca de las 9:40hs, se desarrollaba en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada y se espera que se extienda hasta las 18hs.

La ministra de Salud de la Nación se reúne con los ministro de la misma cartera aunque de cada región.

Al ingresar al encuentro, el titular de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, dijo a la prensa acreditada que el encuentro servirá para analizar “con todos los ministros cuál es la situación” y afirmó creer que hay “un diagnóstico que es compartido por el grueso” de las autoridades respecto de la “circulación” viral de nuevas variantes de coronavirus en los países vecinos.

En ese sentido, Gollan dijo que la difusión de las nuevas cepas es “altísima” y que se deberá “evitar que los que están saliendo (del país) traigan la nueva variante”.

Sobre la marcha del plan de vacunación, el ministro bonaerense dijo que no hay “confirmación de la cantidad de dosis” que trae el vuelo que está arribando al país esta tarde, con un nuevo cargamento de Sputnik V desde Moscú, pero remarcó que hay “buenas expectativas” de mayores entregas “en los próximos días”

También dialogó con la prensa acreditada el representante formoseño, Aníbal Gómez, quien defendió las políticas sanitarias de la provincia, entre ellas, las de los “centros de alojamiento preventivo” para casos positivos y contactos estrechos. Hecho que, de todas maneras, jamás justificaría una represión policial.

Además de Vizzotti y Gollan, están presentes los titulares de las carteras sanitarias de la Ciudad de Buenos Aries, Catamarca, Chaco, Chubut, Cordoba, Corrientes (tras el polémico traslado de vacunas), Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones y Neuquén. También llegaron a la reunión los ministros de Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Los mandatarios provinciales pidieron “aumentar y reforzar” controles de transporte de carga, y acordaron que mantendrán una reunión en los próximos días con el ministro de Transporte, Mario Meoni, para “analizar medidas”.

Por la noche, horas después de ese encuentro, el Presidente emitió un mensaje por cadena nacional de radio y televisión, ocasión en la que llamó a “extremar” los cuidados.

Alberto Fernández emitió un mensaje a la Nación en el que habló de la situación epidemiológica

El presidente llamó a “extremar” los cuidados contra el coronavirus, advirtió que la pandemia “no terminó” y dijo que si la sociedad cumple con las prevenciones sanitarias se logrará que el “impacto de la segunda ola sea lo menos dañino posible”.

“Necesitamos mucha prevención y mucha responsabilidad individual y colectiva. La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el Covid 19 no nos vuelva a aislar”, planteó el mandatario en un mensaje emitido por cadena nacional.

Fernández dijo que “las nuevas variantes del virus hacen riesgoso” salir del país, remarcó que “está totalmente desaconsejado viajar al exterior” y sostuvo quienes lo hagan “al regresar deberán aislarse y someterse a controles estrictos”.

El Presidente advirtió que “las fronteras continuarán cerradas para turistas extranjeros, como lo están desde el 24 de diciembre” pasado.

El Presidente de la Nación durante la cadena nacional exhibida.

“Para prevenir y reducir todo lo posible el impacto de la segunda ola, les pido que todos y todas respetemos las principales medidas de prevención”, señaló y enumeró los dos metros de distancia entre personas, el uso adecuado del barbijo, la higiene de manos, mantener los ambientes ventilados y realizar actividades al aire libre.

“Los argentinos y argentinas hemos aprendido a cuidarnos. Ahora que llega el otoño tenemos que reforzar esos cuidados, cuanto más lo hagamos habrá menos contagios y fallecidos”, indicó Fernández.

El primer mandatario alertó que “donde no hay cuidado colectivo, cualquier sistema de salud puede desbordar” y sintetizó: “Todo eso es clave mientras logramos que lleguen las cantidades de vacunas que necesitamos”.

Fernández señaló que “hay tres problemas muy importantes”. El primero “es que en muchos países, con la llegada del otoño, o incluso antes, se inició una segunda ola, en muchos casos con niveles de contagios y fallecimientos muy elevados”.

El segundo problema “es que el Covid ha tenido mutaciones y nuevas variantes, algunas de las cuales son mucho más contagiosas y con severa letalidad”. refirió, y el tercero “es que hay escasez global de vacunas”

El Presidente informó que “solo 18 países han recibido el 88% de las vacunas que se han distribuido hasta ahora”, y remarcó que “la gran mayoría de los países está en un gran desierto, con pocas vacunas o sin ningún acceso a ellas”.

Además indicó que “hay un retraso global en la entrega de vacunas y hay problemas de producción, logísticos, de insumos, ante una complejidad absolutamente excepcional”

Contó que cada país “firma contratos para la compra de vacunas” y explicó que “solo 15 países recibieron hasta ahora más del 10% de las vacunas que compraron”.

“Hoy conversé con los 24 gobernadores y gobernadoras, analizamos la situación y consensuamos medidas”, resaltó el mandatario, y refirió que para afrontar el otoño y el invierno el plan incluye “vacunación y cuidados”

“El año pasado nos cuidamos para ganar tiempo para fortalecer el sistema de salud, supimos conseguir un incremento de 47% de las camas de terapia intensiva, incorporamos 3.300 respiradores, hicimos 12 hospitales modulares”, reseñó, y agregó que “fue por ese tiempo y ese trabajo colectivo que no saturó el sistema de salud” y por eso “cada persona que lo necesitó pudo acceder a la atención sanitaria”.

“Este año tenemos que cuidarnos mientras avanza el plan de vacunación más grande de nuestra historia”, puntualizó el Presidente, “sin importar las diferencias ni políticas ni sociales” y trabajando “de manera coordinada con las 24 jurisdicciones y con toda la sociedad argentina”.

“Hemos firmado contratos para adquirir más de 65 millones de dosis y seguiremos firmando nuevos contratos”, indicó Fernández, quien admitió que las vacunas “lamentablemente están demorando más tiempo en llegar”.

“Nuestros proveedores han tenido dificultades para escalar la producción y no han podido entregar en el tiempo que habían previsto; y la verdad es que incluso los países más ricos han tenido negociaciones y tensiones con los proveedores”, completó.

Fernández recordó que hasta ahora llegaron al país cuatro millones de dosis, “un 6% de las dosis” contratadas, de la cuales “cerca de tres millones de dosis se han aplicado”.

El Presidente indicó que la semana pasada “se vacunaron 723 mil personas en el país, 100 mil personas por día” y remarcó que la Argentina “tiene la capacidad de vacunar cuatro millones y medio de personas por mes”, pero aún no se cuenta con las “dosis suficientes”. Sostuvo que aunque el problema de la escasez global continúa “llegarán nuevas dosis en los próximos días” al país.

Video cortesía de Télam.

Hace un año se anunciaba el aislamiento social por la pandemia de coronavirus

El presidente Alberto Fernández implementó la medida ocho días después de que la Organización Mundial de la Salud confirmara que se trataba de una pandemia.

Un año atrás los argentinos debieron modificar radicalmente sus costumbres y sus medios de vida a partir de la irrupción en el mundo del coronavirus, que obligó al presidente Alberto Fernández a implementar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), apenas ocho días después de que la Organización Mundial de la Salud confirmara que se trataba de una pandemia.

El 19 de marzo de 2020, el Gobierno puso en marcha un ambicioso plan que, mientras restringía la circulación de los argentinos, apuraba el fortalecimiento en obras, logística y plan sanitario de un frágil sistema sanitario, que incluso carecía de un Ministerio de Salud, tras haber sido convertido en secretaría durante la anterior gestión de Cambiemos.

“Todos los argentinos deberán someterse al aislamiento social, preventivo y obligatorio”, anunciaba aquel miércoles por la noche el Presidente, que inicialmente adoptó la medida por 15 días (hasta fines de marzo), pero luego debió ser renovada en forma sucesiva cada dos semanas.

A partir de la difusión de imágenes del colapso sanitario en países de Europa, donde los contagios y las muertes se multiplicaban en pocos días y los hospitales no daban abasto, el Gobierno estableció permisos de circulación para desplazarse más allá de la zona de residencia y sólo el personal definido como esencial podía trasladarse sin restricciones.

Con el correr de los meses, estas limitaciones a la circulación fueron flexibilizándose de manera paulatina, de acuerdo con la evolución de la situación epidemiológica en las regiones del país, pero en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continuó hasta principios de noviembre, cuando logró llegar a la fase de “distanciamiento”.

Así, el ASPO dio paso al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo), que tuvo vigencia en la ciudad de Buenos Aires y los 40 municipios bonaerenses que conforman el AMBA desde el lunes 9 de noviembre de 2020 hasta la actualidad.

Si bien fue habilitada la circulación sin necesidad de autorizaciones previas, el transporte público continuó reservado al personal esencial, mientras que bares y restaurantes pudieron ir abriendo sus locales con aforo restringido y estrictos protocolos.

También, la pandemia llevó a limitar las operaciones de aviación comercial, en tanto que los vuelos de cabotaje e internacionales estuvieron cerrados hasta el 1 de septiembre último por disposición de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC).

La crisis económica global también tuvo su capítulo argentino y el Gobierno salió a atender la situación de los sectores vulnerables y del área de la economía más golpeada, como la gastronomía, el turismo y las actividades culturales.

Pocos días después del anuncio del aislamiento obligatorio, el 23 de marzo de 2020 la gestión del presidente Fernández anunciaba la puesta en marcha del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), una suma fija de 10 mil pesos mensuales para los más afectados por las consecuencias del freno en la actividad económica.

“Nos estamos asegurando que toda persona que vive en la Argentina queda protegida en esta situación de crisis económica nacional y global”, sostuvo el ministro de Trabajo, Claudio Moroni al lanzar la iniciativa.

Según informó en la Cámara de Diputados el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, la medida alcanzó a cerca de 9 millones de personas cada vez que se abonó, con una inversión total del Estado de unos 265.000 millones de pesos.

En simultáneo también se lanzó el ATP, el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, por el cual el Gobierno pagó durante varios meses la mitad de los salarios de aquellas empresas afectadas por las consecuencias económicas de la paralización de actividades.

Otras medidas de protección al sector productivo fueron la postergación o reducción en el pago de aportes patronales y créditos a tasa cero para monotributistas o autónomos, además de diferimientos impositivos.

Asimismo, se elevó el monto de las prestaciones económicas por desempleo, se mantuvo la doble indemnización en caso de desvinculación laboral, y se incrementó un 50% el monto cargado en las Tarjetas Alimentar.

En relación al ATP, el programa había completado en octubre de 2020 el pago de casi 10 millones de salarios complementarios en sus cinco rondas, por un total de $194.000 millones desde su inicio, en abril de 2020.

Incluso, un año atrás, se fijó un programa de precios máximos, se impidió el corte de servicios de empresas públicas por falta de pago, se congelaron de manera temporaria los precios de los alquileres, se suspendieron los desalojos y se mantuvieron sin aumentos las tarifas de telefonía fija, móvil e Internet.

Leave a Reply

Your email address will not be published.