Por: Osvaldo Cuesta / Edición: Agustín Pons
El sábado 14 de agosto Haití fue víctima de un nuevo terremoto. El número de fallecidos se acrecienta a medida que pasan los días y las pérdidas materiales son cuantiosas. La cancillería argentina anunció el envío de cascos blancos al país caribeño, en una muestra clara de apoyo humanitario. Allí se puede observar cierto paralelismo con la administración anterior, que también se mostró colaborativa, pero con un golpe de Estado, el de Bolivia.
Cuba anunció el comienzo de la inoculación de su pueblo con tres fármacos producidos en territorio cubano. Una muestra cabal del potencial y la resistencia de Cuba, a pesar del bloqueo materializado por los Estados Unidos.
Por otro lado, la oposición y el oficialismo venezolano se sentaron en una mesa de consenso para trabajar sobre una serie de puntos clave para un acuerdo que conduzca a una salida democrática.
En Perú, luego de menos de 20 días del nuevo gobierno al frente del poder ejecutivo, la oposición, donde es mayoría en el Parlamento, ya se cargó al Canciller por sus antecedentes y formación.
Haití
Sobre Haití tuvo lugar un terremoto de 7,2 grados en la escala de Richter donde cerca de 600.000 personas se vieron afectadas por el mismo. Hay cientos de haitianos desaparecidos y el saldo de muertos ya superó el número 2.000.
El anuncio del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino sobre el envío de cascos blancos para contribuir con la reconstrucción del pueblo haitiano es una muestra de cómo se maneja esta cancillería respecto a los pueblos latinoamericanos. Argentina acompaña seriamente este tipo de situaciones, desde sus posibilidades, claro está, pero de ninguna manera mandando armas en colaboración con un golpe de Estado. Varios funcionarios de Mauricio Macri, con él incluido, están imputados por el envío de armas a Bolivia días después que un golpe de Estado derrocó al presidente Evo Morales, imponiendo a Jeanine Añez al frente del gobierno.
Un pueblo tiene que ser respetuoso con la cultura y con la autodeterminación de otros pueblos; en cómo dirime sus intereses, sus disputas interiores. Desde Cancillería, por supuesto, un gobierno puede expresarse al respecto, dar su opinión con una determinada situación en otro país pero con respeto a las normas de no intromisión. Y es en este marco que resulta importante destacar el apoyo humanitario a Haití por parte del gobierno nacional. Un ejemplo, como ya dijimos, que permite marcar ese parteaguas con el manejo de ciertas situaciones de la administración anterior.
Cuba
A pesar del bloqueo, a pesar de las protestas y de tantas adversidades con las que tuvo que lidiar la isla de Cuba se anunció, la semana pasada, la aprobación del uso de dos vacunas nacionales contra el Covid-19: La SOBERANA 02 y la SOBERANA Plus. Estos dos fármacos se le suman a otro que ya había sido aprobado el mes pasado: La Abdala.
Estos tres fármacos son los únicos producidos íntegramente por un país latinoamericano. La importancia de señalar estos acontecimientos es mayúscula, sobre todo si se tiene en cuenta el bloqueo internacional que pesa sobre Cuba.
Ya tiene 3 vacunas nacionales para inocular a su población. Cuba resiste y tiene este tipo de capacidades en torno al rubro de la ciencia. Por otro lado, vale destacar que en los últimos meses el país caribeño, que enfrenta una fuerte escasez de medicamentos y comida, recibió grandes donativos de jeringas de países amigos, como es el caso de México, para poder avanzar en la vacunación.
Venezuela
La otra buena noticia para la región tiene como protagonista a Venezuela. La oposición y el oficialismo acordaron juntarse en México, auspiciado por Noruega, para consensuar una serie de puntos clave en pos de garantizar una salida democrática respetuosa para con todo el pueblo venezolano.
Es un hecho muy positivo para Venezuela, teniendo en cuenta que sobre dicho país también ocurre un bloqueo internacional, entre otras cuestiones, como el haberle inventado un “Presidente Interino”, título que le otorgaron a Juan Guaidó. El parlamento venezolano, la semana pasada, le dio sanción a este acuerdo dándole institucionalidad. Lo principales puntos sobre los cuales oposición y oficialismo trabajarán son:
- Derechos políticos para todos.
- Garantías electorales para todos y cronograma para elecciones observables establecidas por la constitución y el levantamiento de las sanciones.
Cabe destacar que Venezuela siempre tuvo elecciones observadas, pero de tantas elecciones nunca estuvo comprobada las cuestiones de fraude, a pesar de las propias denuncias interesadas.
- El respeto al Estado Constitucional de Derecho.
- Convivencia política y social. Renuncia a la violencia y reparación a las víctimas de violencia política.
- Protección de la moneda nacional.
Algo, por cierto, muy importante si reparamos sobre el hecho que Venezuela tiene una de las inflaciones más altas del mundo.
- Medidas de protección social al pueblo.
Generar medidas para que la población tenga posibilidad de acceder a los alimentos. Hay que tener en cuenta el bloqueo que recae sobre Venezuela. Algo similar pasó cuando derrocaron a Allende en Chile. Primero vaciaron las góndolas justamente para hacer un lockout patronal, por un lado, y generar discordia para hacer caer un gobierno.
- Garantías de implementación, seguimiento y verificación de lo acordado.
Es muy interesante que se hayan podido sentar a una mesa en pos del consenso. Maduro dio una muestra más de que puede encontrarle la vuelta. También destacar que cierta oposición rompió esa lógica que estaba teniendo de negarse a absolutamente todo, porque en definitiva el que sufre principalmente es el pueblo.
Cuando los norteamericanos se quieren meter o se apropian de los fondos en realidad no les preocupa la república, los derechos humanos, lo único sobre lo que están interesados es en preguntarse ¿Quién se queda con la renta? Esa es la discusión. Las empresas estadounidenses tomaban el petróleo de suelo venezolano, lo vendían en su país y además se quedaban con la renta. Un negocio redondo.
Es algo similar a lo que sucedía en Argentina en los años ‘30. Los ingleses se llevaban las materias primas y además tenían los barcos, los trenes, los seguros, era todo de ellos, la balanza estaba inclinada para su lado. En este caso el planteo es el mismo. Por eso Hugo Chávez cumplió una vieja metáfora que graficó Perón. Contaba el 3 veces presidente de Argentina, que cuando asumió en 1946 cambió el sentido de las cosas: “Cuando yo llegué al gobierno, con Miranda- su ministro de Economía-, la manguera chorreaba para afuera. La renta, lo que producían los argentinos se iba para afuera. Sólo lo que tuve que hacer fue meter la manguera para adentro, que chorree para adentro”. Eso fue lo que hizo Chávez y, como era de esperarse, no se lo perdonaron. Esa es la gran discusión, en definitiva, ¿Quién se queda con la renta? Vieja disputa en Argentina, que permanece hasta nuestros días claramente.
Perú
En Perú, el pasado mes de julio finalmente el triunfo de Pedro Castillo fue reconocido y asumió el gobierno. El flamante presidente y su gobierno tienen al parlamento en contra lo que representa, por ende, muchas dificultades. Castillo está convocando a un acuerdo nacional para tratar de encontrar las soluciones.
Una clara experiencia de las dificultades del gobierno de Castillo en Perú se dio la semana pasada cuando, luego de 19 días en el cargo, el Canciller, Hector Béjar, marxista de formación y combatiente en la década de 1960, renunció. La oposición no lo quería por sus antecedentes y por su formación.
La raíz de todo este desenlace involucra un planteo hecho por Béjar, en el 2020, antes de ser ministro. Sostuvo que la Marina peruana fue la que inició la practica del terrorismo en el país y que varios oficiales de esa institución fueron capacitados por la CIA estadounidense. Estas declaraciones fueron puestas sobre la mesa al nuevo gobierno -entre otra tantas cosas que le van a seguir buscando para ir esmerilándolo – acompañado de un ultimátum: “O te desdecís, pedís perdón o te tenés que ir”. Pero esto no se lo dijo Pedro Castillo, se lo dijo la realidad política del Perú. Hector Bejar, sociólogo de 85 años se habrá preguntado: “¿Por qué me voy a desdecir de algo que es cierto?” Tomando, acto seguido, la decisión de renunciar. El viernes pasado asumió un nuevo canciller: Maúrtua, quien había sido canciller también con Toledo. La ficha está en el aire, la institucionalidad está con el presidente Castillo pero los intereses que colisionan son muy fuertes.
Hasta la próxima semana