Un cuestionado mensaje de Mauricio Macri luego de que falleciera un histórico empresario argentino desató la polémica, pero activó la memoria.
Por: Bautista Monferato
En las últimas horas, trascendió el mensaje donde Mauricio Macri envió sus “condolencias y cariño” a la familia de Carlos Blaquier. El presidente de Grupo Ledesma, falleció este lunes a los 95 años.
A través de su cuenta de Twitter, el exPresidente de Argentina escribió: “Mis condolencias y cariño a la familia Blaquier por la muerte de Don Carlos Pedro. Tenía 95 años“. Este mensaje generó gran polémica entre los internautas y rápidamente salieron a repudiar este tweet.
Sin embargo, el mensaje de Macri continuó: “Fue de los empresarios más importantes del país. Presidió por más de 43 años el primer ingenio azucarero de la Argentina y fue uno de los referentes de la agroindustria“. Pero, a pesar de la cercanía con el 24 de marzo, optó por no hacer comentarios sobre el juicio que enfrentó junto al director de su empresa por el rol que tuvo esa firma durante “La Noche del Apagón”.
¿Quién fue Carlos Pedro Blaquier?
Carlos Pedro Blaquier fue uno de los empresarios más prominentes de Argentina, conocido por ser el presidente del Grupo Ledesma, una de las compañías más grandes del país. Sin embargo, su legado está manchado por su participación en la dictadura militar que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983.
Durante este período, Blaquier fue uno de los principales financistas del régimen militar, brindando apoyo económico y logístico a los líderes de la junta y a sus fuerzas armadas. En particular, su compañía, el Grupo Ledesma, se benefició enormemente de la dictadura, que permitió la explotación sin restricciones de los recursos naturales de la región de Jujuy, donde se encuentra la empresa.
Además, fue acusado de participar en la detención, tortura y asesinato de trabajadores de Ledesma y de sus familias, muchos de los cuales eran miembros del sindicato de trabajadores azucareros. En 1976, cuando la dictadura tomó el poder, Blaquier ordenó el cierre del sindicato y la detención de sus líderes. Según varios informes, los trabajadores y sus familias fueron llevados a centros clandestinos de detención, donde fueron torturados y asesinados por las fuerzas armadas.

De estos terroríficos momentos surgió “La Noche del Apagón”, como se conoce a las jornadas de julio de dicho año, en las que fueron secuestradas cientos de personas en las localidades jujeñas de Libertador General San Martín, Calilegua y El Talar.
En 2013, el empresario azucarero fue citado a declarar ante un tribunal en Jujuy por su presunta implicación en estos crímenes. Sin embargo, se negó a asistir, alegando que no había pruebas suficientes en su contra. Hasta el día de su muerte, continuó siendo uno de los empresarios más ricos y poderosos de Argentina, y muchos consideran que nunca ha sido llevado a rendir cuentas por su papel en la dictadura.
La participación de Carlos Pedro Blaquier en la dictadura militar de Argentina es un ejemplo claro de cómo las élites económicas y políticas pueden colaborar con regímenes autoritarios para proteger sus intereses, incluso a costa de la vida y la libertad de otros. Su legado es una advertencia sobre los peligros de la impunidad y la necesidad de que se haga justicia por los crímenes cometidos durante la dictadura.
El mensaje del ex presidente Mauricio Macri, alguien que proviene de una familia cuyo patrimonio creció incansablemente durante la última dictadura cívico-militar, también. Negacionismo, ignorancia y números. Lo único que pareciera importar. Nunca más.
Leave a Reply