Informe de la UCA: La indigencia podría volverse más estructural

En los últimos meses, “se produjo un aumento importante de la indigencia que estaría alcanzando hasta un 19%”, señaló el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Y advirtió que “puede quedar en niveles muy altos y hacerse más estructural”.

“Se produjo un aumento importante de la indigencia que estaría alcanzando 17, 18 y hasta 19%”, declaró Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, respecto al análisis de los últimos meses liderados a nivel país por el presidente Javier Milei.

“Ya veníamos teniendo un proceso inflacionario largo, pero con una política que permitía una veloz circulación de dinero, eso mantenía pisada la tasa de pobreza”, evaluó Salvia al aire en el programa “Ahora dicen” de Futurock. “Los precios saltan con el gobierno de Milei, cuando llega la devaluación y la desregulación del control de precios, sin ajustes en los ingresos. Esto produce en diciembre, enero y febrero un shock de deterioro de la capacidad adquisitiva”.

“Los efectos inflacionarios altos llevaron a una pobreza estadística del 55%: esto significa que trabajadores de la clase media, trabajadores formales, han reducido su poder adquisito y que han caído en esta situación de pobrez estadística y que afecta a la capacidad de consumo y de bienestar.

En ese contexto también aumentó la indigencia. Los sectores pobres no indigentes, sectores fundamentalmente informales, más allá de que hubo una duplicación de la AUH y de la Tarjeta Potenciar, los haberes jubilatorios se mantuvieron bajos a pesar de que hubo una actualización, no alcanzó para nada y ahí se produjo un aumento importante de la indigencia que venía en valores del 9% en diciembre, un valor alto, pero que sigue saltando y alcanzan ribetes de 17, 18 y 19% con los datos del último mes -lo que hacemos nosotros no son mediciones, son simulaciones-. Toda esa gente vive en pobreza extrema.

“En abril y mayo habría una muy pequeña recuperación para algunos sectores asalariados, pero yo creo que la moneda está en el aire, porque el gobierno está apostando a bajar la inflación y la reactivación está tardando”, concluyó. “Podría ser que ligeramente baje el nivel de pobreza, es probable que ocurra, siempre y cuando no se produzcan despidos masivos”, apuntó.