Paro nacional docente: ¿Cuáles son los principales reclamos?

A partir de las 13, las y los docentes concentran en Congreso mientras Diputados debaten financiamiento educativo y la restitución del FONID.

Este jueves, en el Día de los Trabajadores de la Educación, se lleva adelante un paro nacional docente a lo largo y ancho de todo el territorio argentino con el objetivo de reclamar por el financiamiento educativo, el pago del FONID, las paritarias y repudiar los importantes recortes realizados por el gobierno de Javier Milei desde su llegada al poder. Esta medida de fuerza coincidirá con el paro de docentes y no docentes de universidades nacionales, también convocado para esta jornada.

Según indicaron a través de un comunicado, todos los sindicatos docentes participarán de la movilización al Congreso de la Nación a partir de las 13hs. Así lo resolvieron la confederación mayoritaria CTERA y los gremios de la actividad nucleados en la CGT como UDA, Sadop (colegios privados), AMET (magisterio) y CEA, entre otros. “El paro es consecuencia de la falta de respuestas a las demandas salariales, laborales y de financiamiento educativo”, indicaron ante un malestar generalizado que ya lleva varios meses.

Cabe señalar que la convocatoria a una movilización durante este jueves no es casual. Mientras las calles estén pobladas de docentes, habrá sesión de Diputados en el Congreso de la Nación, donde se reunirán las Comisiones de Presupuesto -a cargo de José Luis Espert- y de Educación -a cargo del macrista Alejandro Finocchiaro- con el objetivo de dictaminar los proyectos sobre financiamiento educativo e iniciar el debate por el FONID (Fondo de Incentivo Docente), recortado por el presidente Milei hace unos meses. Además, en diálogo con El Destape Mundo AM 1070, confirmaron que CTERA también se movilizará al Congreso el día que los senadores traten la Ley Bases.

Punto por punto: qué reclaman los docentes al Gobierno

  • Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
     
  • Restitución del FONID, que implica una disminución del salario entre un 10 % y un 20 %.
     
  • Financiamiento para las escuelas y las universidades públicas.
     
  • Más Presupuesto Educativo.
     
  • Envío de recursos para infraestructura escolar.
     
  • Envío de fondos para comedores escolares.
     
  • Financiamiento para Programas Educativos.
     
  • Urgente aumento de emergencia a los salarios de las docentes y los docentes jubilados.
     
  • No al traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación.
     
  • No a la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales.
  • Cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación

“Este jueves 23 paramos por nuestros derechos, paramos porque estamos de pie defendiendo a la educación pública. Paramos para defender el derecho social a la educación. Por financiamiento, para programas educativos, por el envío de fondos nacionales para infraestructura escolar, por la convocatoria nacional docente. ¡Paritaria nacional docente ya! No al impuesto al salario de docentes jubilados y activos, por urgente aumento salarial para las y los jubilados docentes. Paramos porque estamos de pie defendiendo la educación pública, por financiamiento para escuelas y universidades. Por el presente y el futuro de nuestros estudiantes porque queremos una educación digna”, expresaron los trabajadores de la educación.

“Volvemos a exigir al Gobierno Nacional que asuma la responsabilidad de garantizar en todo el país ‘la educación pública como derecho social’,  como dicta la Ley de Educación Nacional y nuestra Constitución”, concluyeron en el comunicado.