La presidenta del CONICET, Ana Franchi, y los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación (Roberto Salvarezza); Economía (Martín Guzmán); y Ambiente y Desarrollo Sostenible (Juan Cabandié), formaron parte del ciclo sobre nuevas tecnologías para la transición energética organizado por el MINCyT, la Agencia I+D+i y el CONICET.
Bajo el título “El potencial y los desafíos científico-tecnológicos para el desarrollo de la cadena de valor del H2 en la Argentina” se realizó una nueva reunión del ciclo de encuentros sobre tecnologías para la transición energética, que giró en torno a diferentes temáticas como la Cooperación Internacional y el marco normativo y regulatorio del H2 y contó con la participación de miembros del Instituto Fraunhofer para Gestión y Tecnología de Sistemas de Energía de Alemania (Fraunhofer IEE), de representantes de diferentes organismos del sistema científico y de áreas de Gobierno, y de los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Economía, y Ambiente y Desarrollo Sostenible.
A su turno, Salvarezza agradeció la participación de todas y todos los invitados al encuentro organizado por el MINCyT, la Agencia I+D+i y el CONICET, y destacó que la capacidad “que tengamos de vincular al sistema de ciencia y tecnología con el sistema productivo es la clave para que podamos agregar valor e innovación y podamos aumentar nuestra capacidad, no sólo de beneficiar el movimiento interno de la economía, sino también de aumentar nuestra capacidad productiva de forma sustentable”.
Salvarezza agregó que se necesita “mejorar el sistema de ciencia para hacer frente a los nuevos desafíos del cambio climático. El hidrógeno y el litio son dos grandes alternativas para ello. Tenemos que articular las demandas concretas con las oportunidades. Argentina, como ya lo ha demostrado en otros sectores, es capaz de desarrollar capacidades propias, innovación y transferencia tecnológica a partir del conocimiento”.
Seguidamente, Guzmán afirmó que el conocimiento “es un eje central del desarrollo económico del país. Y eso es algo que vale en todo el mundo. Las sociedades que se desarrollan son las que son capaces de aprender y generar conocimiento. El conocimiento se ha vuelto transversal a, prácticamente, toda la estructura productiva”.
El ministro de Economía, subrayó que Argentina “está haciendo un trabajo a nivel global en el seno del multilateralismo. En el mundo, enfrentamos una situación de enormes asimetrías entre países avanzados y los llamados en vías de desarrollo. Asimetrías en contar con los recursos que los Estados necesitan para implementar estas transformaciones, ya que el mercado por sí sólo no va a poner el financiamiento”.
“Hemos trabajado muy fuerte para construir las condiciones a nivel global para que para nosotros sea posible poder financiar la transformación productiva y energética”, agregó.
A continuación, el ministro Cabandié señaló que la economía y el ambiente “no pueden estar escindidos ni contemplarse de forma separada. Tenemos el desafío de pensar el desarrollo con elementos de sostenibilidad y sustentabilidad”.
“Argentina presenta enormes oportunidades en torno al desarrollo del hidrógeno en el NOA que, junto al NEA, tienen grandes inequidades estructurales. También la Patagonia tiene un gran potencial en este sentido”, continuó.
Otro de los paneles del encuentro, que contó con la moderación de la titular de la Unidad Gabinete de Asesores del MINCyT, Carolina Vera, estuvo integrado por la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano y María Sofía Simón de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación.
En primer lugar, Franchi explicó que el MINCyT, la Agencia I+D+i y el CONICET “son actores claves en el entramado interinstitucional para fortalecer e impulsar al sector del hidrógeno. El CONICET cuenta con destacados institutos e investigadoras e investigadores que están trabajando activamente alrededor del hidrógeno”.
“Además, el CONICET participa en empresas de base tecnológica como Y-TEC, creada en conjunto con YPF, que lanzó, a mediados del año pasado, el Consorcio para el desarrollo de la economía del hidrógeno en la Argentina (Consorcio H2ar) que es una iniciativa única en la región que busca conformar un espacio de trabajo colaborativo entre empresas integrantes de la cadena de valor del hidrógeno”, prosiguió.
“Es muy importante que trabajemos en la correcta articulación de políticas públicas y el diseño de marcos regulatorios apropiados para desarrollar este sector bajo tres ejes: económico, social y ambiental”, manifestó.
Por su parte, Peirano manifestó que desde la Agencia “apostamos a mirar la energía como un elemento estructurador de un nuevo modelo de desarrollo en la Argentina. Necesitamos considerar a la tecnología no como un artefacto, sino como un sistema con actores y desafíos en la dinámica de su articulación. La Agencia, como parte de la renovación del Estado, trabaja en el esquema de identificar problemas y generar soluciones. El próximo paso que daremos es poner en marcha una convocatoria de 700 millones de pesos de inversión en ciencia, tecnología e innovación para proyectos que contemplen las nuevas tecnologías energéticas”.
En el panel que giró en torno a la Cooperación Internacional estuvieron, en representación del Instituto Fraunhofer de Alemania, la directora del Programa Científico, Ulrike Fuchs y el asesor Alejandro Gesino; junto al coordinador de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Asuntos Estratégicos y coordinador de la mesa interministerial para el desarrollo de la economía del hidrógeno, Fernando Brun y a la subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Carola Ramón.
El segundo de los paneles técnicos, moderado, al igual que el primero, por el asesor de la Agencia I+D+i, Alejandro Primbas, abordó el marco normativo y regulatorio y los antecedentes de la Ley del Hidrógeno. Durante el desarrollo del mismo, expusieron el gerente general de Y-TEC, Santiago Sacerdote; la vocal del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Paula Prados, y el director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Daniel Schteingart.
Este ciclo se encuentra enmarcado en la “Estrategia Nacional Hidrógeno 2030” para el desarrollo de una matriz energética inclusiva y sustentable lanzada por el Consejo Económico y Social (CES).