Crisis en los medios públicos: El Gobierno habla de “proceso de reorganización”

Con una frase de la dictadura comunicó la decisión de suspender la producción de los medios. Rechazo de los trabajadores y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires.

El Gobierno de Javier Milei suspendió “temporalmente” los contenidos de las redes sociales y páginas web de los Medios Públicos. La medida comenzó a las 00 de este martes y abarca a las redes sociales y páginas web de la Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folcklórica, Paka Paka y Canal Encuentro. Ante esta decisión del gobierno, los gremios de prensa denunciaron un “apagón informativo” y “censura” en los medios públicos.

“Los medios públicos se encuentran en un proceso de reorganización”, afirma el comunicado difundido por los medios públicos. La frase recuerda a la establecida por la dictadura militar autoplaclamada “proceso de reorganización nacional”.

La medida fue confirmada a través de un comunicado que señala que será “hasta tanto se reorganicen los procesos de trabajo”. Y detalla: “Los Medios Públicos se encuentran en un proceso de reorganización que tiene como objetivo mejorar la producción, realización y difusión de los contenidos que se generan”.

El documento fue publicado en las redes de todos los medios públicos y justifica que “se ha tomado la decisión de pausar temporalmente todos los contenidos de las redes sociales y páginas web de los Medios Públicos” y “de esta manera, se unificarán los criterios de difusión en redes sociales y se reiniciará la comunicación digital luego de una reorganización interna de las empresas”.

“Esta medida abarca a las redes sociales y sitios web de Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folclórica, Paka Paka y Canal Encuentro, hasta que se reorganicen los procesos de trabajo y producción de contenidos”, detalla.

En tanto, Radio y Televisión Argentina publicó una resolución con la firma del interventor Diego Chaher, que señaló que desde las 00 del 21 de mayo se interrumpe “la creación, difusión y publicación de contenidos, en todas las redes sociales, como en las páginas webs de las dos unidades de negocios de la empresa”. En ese sentido, en las páginas webs de los medios públicos, se ve la leyenda de “sitio en reconstrucción”, al igual que ocurrió con Télam en marzo pasado.

A principios de febrero pasado, el Gobierno Nacional oficializó la intervención de los medios de comunicación públicos por el plazo de un año y designó sus nuevas autoridades. La medida se confirmó con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 117/2024 y se dispuso la intervención de Télam, Radio y Televisión Argentina, Contenidos Públicos y la plataforma Edu.ar.

Ante esta decisión del gobierno, los gremios de prensa denunciaron un “apagón informativo” y “censura” en los medios públicos por parte de la administración de La Libertad Avanza y rechazaron el intento de privatización. “Más censura en los Medios públicos: apagón digital. Desde las Comisiones Internas de Sipreba en Radio Nacional y TV Pública rechazamos el silenciamiento de las redes sociales de ambos medios de comunicación públicos, que serán apagados durante una presunta ‘reestructuración:”, apuntaron.

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) emitió una comunicado exigiendo a los senadores y senadoras que defiendan los medios públicos, rechazaron su privatización y la ley Bases. Además, criticaron que el Gobierno de Milei por eliminar el directorio de los medios públicos y “avanzar en un plan de destrucción”.