Masacre de Napalpí: La Justicia argentina reconoció que fue un genocidio

Después de casi 100 años, la justicia federal de Chaco consideró al Estado argentino responsable de cometer delitos de lesa humanidad en el marco de un genocidio contra entre 400 y 500 integrantes de pueblos originarios durante lo que fue la Masacre de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924

Por Diego Adur

En el marco del Juicio por la Verdad que comenzó en abril y tuvo sentencia este jueves 19 de mayo, se comprobó la participación del Estado argentino en la Masacre de Napalpí: El 19 de julio de 1924, fuerzas represivas del Estado argentino atacaron con extrema violencia a integrantes de las comunidades Qom y Mocoví. El número de víctimas se estima entre 500 y 1000 personas. Personas ancianas, adultas, niños y niñas fueron fusiladas cruelmente y otras de ellas rebajadas a servidumbre esclava.

Después de 98 años de los hechos, la jueza federal Zunilda Niremperger de Resistencia, Chaco, resolvió que el Estado argentino cometió delitos de lesa humanidad en el marco de un genocidio contra los pueblos originarios. En el veredicto, ordenó una reparación histórica en beneficio de las comunidades y la realización de un acto público de reconocimiento de la responsabilidad en los hechos. Además, estableció que se construya un museo y un sitio de memoria en el lugar donde se cometieron los crímenes.

Otra de las medidas que determinó la sentencia de este juicio es que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) vuelva a trabajar en el territorio en busca de la identificación de las víctimas y para esclarecer aún más estos sucesos.

A nivel histórico, el hecho de la Masacre de Napalpí deberá ser estudiada en los tres niveles educativos obligatorios en nuestro país –inicial, primaria, secundaria-. También propuso que el Congreso de la Nación debata si el 19 de julio podría pasar a ser un día feriado nacional, en reconocimiento de la Masacre.

Este Juicio por la Verdad es llamado así porque al desarrollarse casi 100 años después del momento de los hechos no contó con imputados a quién juzgar, sino que tiene la intención de propiciar, a través de la Justicia, la verdad sobre lo sucedido en la Masacre de Napalpí. Fue el primer juicio oral en reconocer como crímenes de lesa humanidad los delitos cometidos contra integrantes de los pueblos originarios.

El debate se prolongó durante 7 audiencias, transmitidas en vivo y para todas las personas por el canal de YouTube de La Retaguardia. El juicio se desarrolló en la ciudad de Resistencia, Chaco; también en Machagai, cerca de Napalpí; y en el Centro Cultural Haroldo Conti, en la Ciudad de Buenos Aires.

En los testimonios se escuchó a sobrevivientes y sus descendientes, quienes permitieron conocer los hechos que ocurrieron ese 19 de julio de 1924, cuando cientos de policías, gendarmes y colonos fusilaron a unas 400 personas que protestaban por las condiciones laborales y de vida.

Una gran parte de los testimonios fueron de especialistas e investigadores, quienes repasaron el funcionamiento de la reducción y su objetivo disciplinador, y cómo se planificó y ejecutó la masacre por parte del Estado. Se refirieron además al carácter genocida de los crímenes perpetrados contra las comunidades y cómo fueron luego perseguidos y silenciados para garantizar la impunidad.

Quedará por esperar que lo ordenado por la justicia en este fallo se cumpla y la Masacre de Napalpí, un genocidio contra los pueblos originarios, sea reconocido y estudiado por todo el pueblo argentino.