Portal » Opinión » Agenda Abierta 21

Agenda Abierta 21

Entrada
El cinismo político en ascenso

El cinismo político en ascenso

Por: Roberto Candelaresi

Introducción

Cuando una fuerza política resulta exitosa en las elecciones, es –al decir de Álvaro García Linera– que ganó previamente a nivel cultural, y luego político. Tradicionalmente la derecha (en todas sus versiones), cuando se opone a un gobierno popular o a una alianza que cuestione (por tímido que sea) el …

Entrada
El Peronismo en retirada

El Peronismo en retirada

Por: Roberto Candelaresi

Introito

La sociedad argentina, acaba de dar un claro veredicto mayoritario; el sistema político que nos rigió en los últimos –al menos– quince años, fue ineficaz para satisfacer las demandas populares de recuperar un bienestar que alguna vez las mayorías gozaron, ni fue capaz de ofrecer una utopía de venturoso destino para …

Entrada
La única experiencia libertaria real de EE.UU

La única experiencia libertaria real de EE.UU

Por: Roberto Candelaresi

Introducción

En el noroeste de los Estados Unidos, al borde de Canadá, en la región tradicional de Nueva Inglaterra, se encuentra el Estado de New Hampshire. Se trata de un estado con muy pocas regulaciones comparativamente con sus vecinos, y con pocas tasas e impuestos. Incluso el IVA no se tributa en …

Entrada
Epistocracia: Una alternativa de gobierno a la democracia

Epistocracia: Una alternativa de gobierno a la democracia

Por: Roberto Candelaresi

Introducción

Desde la literatura dedicada a la política, en particular a los trabajos de investigadores y ensayistas que detectan – y ponen en evidencia – ciertos fallos sistémicos de la democracia, que derivan en desazón y descreimiento de crecientes masas de ciudadanos hacia aquella, comenzaron a surgir en los últimos años, algunos …

Entrada
Un orden político que se agota: El peronismo frente al saqueo

Un orden político que se agota: El peronismo frente al saqueo

Por: Roberto Candelaresi

Introducción

En 2019 Alberto Fernández despertó interés y expectativas, que se apagaron bastante antes del final de su mandato.

La percepción colectiva acerca de la ‘clase dirigente político-partidaria’ es muy negativa. Los valorizan como ineptos para cambiar la realidad socioeconómica, incluso, perciben que se implementan “programas” que, en esencia, son versiones …

Entrada
La estatalidad en entredicho

La estatalidad en entredicho

Por: Roberto Candelaresi

Introducción

La política como práctica en la actualidad está en cuestión por un importante sector de la propia sociedad civil, antes que por la intelligentzia misma del conservadurismo oligárquico, (que controla la economía). Pero el Estado, como organización política que regula la vida de una comunidad social, es, como herramienta de control, …

Entrada
A 40 años: ¿Una fiesta por la democracia disfuncional?

A 40 años: ¿Una fiesta por la democracia disfuncional?

Por: Roberto Candelaresi

Prefacio

El fenómeno Milei, en tanto outsider de la política [tradicional], un influencer sin demasiados créditos académicos ni éxitos profesionales, gana (cuantitativamente) elecciones primarias sin estructura partidaria y por encima de las coaliciones que dominaron las últimas elecciones presidenciales, creemos merece un detenido análisis, porque de pronto, desnuda una transformación política, social …

Entrada
Los archimillonarios y su fuga programada

Los archimillonarios y su fuga programada

Por: Roberto Candelaresi

Introducción

Douglas Rushkoff, un californiano experto en tecnología e internet -, es considerado uno de los teóricos principales de la cibercultura estadounidense y reconocido mundialmente, habiendo tenido una experiencia personal, al ser consultado por un puñado de billonarios [empresarios y gestores de fondos de inversión], acerca del “futuro de la tecnología” y

Entrada
El recurso de la “Teoría de la estupidez” para explicar la realidad política

El recurso de la “Teoría de la estupidez” para explicar la realidad política

Por: Roberto Candelaresi

Introducción

El diccionario de la RAE define la estupidez como “torpeza notable en comprender las cosas”; la etimología del concepto hace referencia a dos acepciones: el verbo latino “stupere” (quedar paralizado) y “stultus” (necio). 

En nuestro abordaje se trata de un concepto político y social elaborado por Dietrich …

Entrada
La impostación de la democracia representativa

La impostación de la democracia representativa

Introducción

Es comunmente aceptado en los estudios de las humanidades y en las disciplinas sociales, que el carácter creativo del “hombre”, históricamente está vinculado con un instinto fundamental de libertad, una resistencia a la dominación y control por parte de autoridades ilegítimas, es decir, a quien el sujeto no acepte voluntariamente como su conductor. …